Humedad por capilaridad en viviendas: cómo identificarla, medirla y eliminarla
La humedad por capilaridad aparece cuando el agua del subsuelo asciende por los muros a través de sus poros. Se manifiesta en zócalos y paredes de la planta baja con pinturas desconchadas, salitre y rodapiés deformados. En esta guía aprenderás a distinguirla de la condensación y las filtraciones, a medir su presencia con métodos simples (higrómetro, carburo, termohigrómetro) y a comprender qué soluciones funcionan de verdad a medio y largo plazo. Además, te contamos cómo documentar el problema para un informe técnico y qué garantías debes exigir al contratar una intervención.
Síntomas claros de capilaridad
- Manchas y desconchados entre 10 y 50 cm desde el suelo (a veces hasta 1/3 de pared).
- Eflorescencias (sales blancas) y morteros “arenosos”.
- Zócalos y rodapiés hinchados o ennegrecidos.
- Diferencia notable entre humedad de zócalo y de pared alta.
Cómo diferenciarla de otros problemas
Capilaridad vs. condensación
- Capilaridad: daños en planta baja, pegados al suelo, con sales.
- Condensación: moho en esquinas frías, ventanas y techos de plantas altas, ligado a ventilación y puentes térmicos.
Capilaridad vs. filtraciones
- Filtración: manchas localizadas tras lluvia, en cubiertas o medianeras.
- Capilaridad: patrón continuo y ascendente desde el suelo.
Medición y diagnóstico básico
- Higrómetro de superficie: compara lecturas a 5–10 cm, 30 cm y 100 cm; patrón descendente confirma capilaridad.
- Método de carburo (CM): medición destructiva y más precisa en morteros.
- Termohigrómetro + punto de rocío: descarta condensación midiendo HR y temperatura.
- Termografía (opcional): ayuda a visualizar zonas frías pero no confirma por sí sola.
Consejo: realiza fotos con metro y anota fecha, lugar y lectura para el informe.
Qué soluciones existen
- Barreras de corte o inyecciones químicas: eficaces si se ejecutan de forma continua y a la cota correcta.
- Sistemas electrofísicos/electromagnéticos (p. ej., HS-221): alternativa sin obra orientada a invertir el flujo capilar; requiere diagnóstico previo y seguimiento.
- Revestimientos y morteros transpirables: siempre como acabado, nunca como “solución única”.
- Gestión de sales: cepillado, lavado y morteros desalinizantes para evitar reaparición de manchas.
Errores frecuentes que alargan el problema
- Pintar con pinturas plásticas no transpirables.
Preguntas frecuentes
¿Puedo acelerar el secado?
Ventila, controla humedad relativa y temperatura; usa deshumidificador si es necesario. Evita cerrar el poro con pinturas plásticas.
¿Y si siguen apareciendo sales?
Mantén el saneo y valora mortero desalinizante; es normal en muros con alta carga hasta que se estabiliza.
¿Un sistema sin obra permite pintar antes?
Detiene el ascenso, pero el acabado depende del descenso real de humedad y de las sales. Mide antes de pintar.
¿Cuándo aplico el acabado final?
Cuando las lecturas se estabilicen y no haya eflorescencias nuevas. Usa morteros y pinturas transpirables (cal/silicato).